La Acupuntura en el tratamiento de diversas enfermedades
En la imagen, evidencias arqueológicas del uso una Acupuntura primitiva.
La medicina coreana se originó en los tiempos antiguos y se remonta hasta el año 3000 aC, cuando se encontraron agujas de piedra y hueso en la provincia de Hamgyŏng, ahora en la actual Corea del Norte. Este es el más antiguo dato arqueológico que se ha encontrado de práctica asociada con la acupuntura, lo que hace de la acupuntura una terapia ancestral En el período de los Tres Reinos la medicina coreana recibió gran influencia de la medicina china. Una intensa investigación de hierbas nacionales se llevó a cabo, y el resultado fue la publicación de numerosos libros sobre hierbas domésticas. A partir dell siglo XIX comienza a aplicarse (con cierto prejuicio) en occidente y se afianza como terapia alternativa en el siglo XXl.
Atendiendo a este motivo, en España, el Gobierno ha legislado desde 2003 mediante el Real Decreto 1277/2003, pudiendo ser empleada por profesionales sanitarios debidamente acreditados. Desde entonces se han publicado numerosos trabajos científicos en diversas revistas internacionales.
Los que ha aportado mayor experiencia en el tratamiento con acupuntura son los médicos cubanos. En el Hospital docente gineco obstétrico "General Eusebio Hernández" se realizó un estudio que luego fue publicado en la Revista Cubana Obstet Ginecol v.25 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1999. Se estudiaron 255 pacientes afectadas por distintas enfermedades ginecológicas: mioma uterino, quiste ovárico, displasia de mama y enfermedad pélvica crónica (EPC).
Como resultado del tratamiento aplicado según las distintas afecciones, se comprobó una mayor frecuencia de mejoría total sintomática en los miomas uterinos con el 42,9 %, le siguen en frecuencia la EPC con el 34,8 %, las displasias de mamas mostraron una mejoría total del 29,2 % y en los quistes de ovario con el 14,3 %.
Otro estudio interesante fue realizado por la Unidad de Acupuntura Clínica del Dolor en el Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y publicado en la Revista de la Sociedad Española del dolor Vol 16 Nº 2. Madrid Marzo 2009 sobre la “Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor refractario al tratamiento farmacológico convencional” cuyo objetivo era.
valorar la efectividad global de la acupuntura como terapia complementaria en la reducción del dolor crónico en grupos apareados (antes-después) de pacientes en condiciones de práctica clínica real.
Conocer en qué proporción disminuía el consumo de analgésicos en estos pacientes tras un ciclo de acupuntura y determinar las reacciones adversas.
Distinguir la efectividad de la acupuntura en la reducción del dolor en diversas patologías para averiguar en cuáles es más efectiva.
Este estudio se realizó en 225 pacientes y se concluyó que la acupuntura es un procedimiento que consume escasos recursos y es altamente efectiva en el tratamiento complementario del dolor crónico. La reducción en la ingesta de fármacos en pacientes con dolor se traduce además en un incremento de la calidad de vida, disminución de efectos secundarios, reducción del coste para el sistema sanitario y aumento de la satisfacción del usuario.
He tomado como ejemplos estas dos publicaciones ya que existe una amplia literatura al respecto sobre los efectos y resultados de la acupuntura. Aunque todas ellas muestran resultados muy similares en cuanto a mejoría, debo concluir que es necesario aún realizar estudios más amplios para a fin de concretar (tipificar) cuáles son las patologías en las que se debería considerar la acupuntura como terapia de elección. Por otro lado, habría que determinar la conveniencia de asociar dicha terapia con determinadas pautas alimenticias, a fin de mejorar aún más los resultados.